Chernóbil, La penúltima catastrofe nuclear cumple 30 años. Parece increible pero la humanidad sigue usando la peligrosísima energía nuclear treinta años después de la catastrofe de Chernóbil. Una energía cara y peligrosa, pero que los lobbies siguen fomentando por su gran rendimiento económico asociado. Desde la misma construcción de las centrales que suma miles de millones (unos 4000 millones por gigavatio instalado), pasando por el uso productor de energía y luego les pagamos para el tratamiento de los resíduos que ellos generan… cuando no hay manera de tatarlos realmente. A día de hoy no hay ningún plan para deshacerse DE VERDAD de los residuos nucleares. Lo más parecido a un plan que hay es amontonarlos en algún lado y esperar que dentro de 2.000 años la gente sabrá qué hacer con ellos.
Hasta el desastre de Fukushima los lobbies nucleares se escudaban en que el «accidente» habia pasado en un reactor con fallos, dentro de un régimen oscurantista (últimos años de la URSS), etc, etc. Pero Japón es primerísimo mundo, el top tecnológico y tradicionalmente excelsos en sus formas de trabajo donde la exactitud prima…. y ha sido el mayor desastre de la historía superando al de Chernóbil, aunque en estos dias se diga lo contrario.
La central de Chernóbil causó un gran impacto, errores humanos y errores de diseño se unieron en una noche fatídica Fue clasificado como nivel 7 (accidente nuclear grave) de la escala INES, el valor más alto. Aunque es el mismo nivel en el que se clasificó el accidente nuclear de Fukushima.
La central nuclear de Chernobyl se encuentra junto a la ciudad de Prypyat, a 18km de la ciudad de Chernobyl. En el 9 de septiembre de 1982, tuvo lugar una fusión parcial de la base en el reactor nº 1 de la planta. Aunque debido al secretismo de la Unión soviética, no se informó a la comunidad internacional hasta el 1985. Se reparó y continuó funcionando.
El accidente grave se produjo en 1986, cuando explotó el reactor número 4. Posteriormente, a pesar de la gravedad del accidente y debido a las necesidades energéticas los reactores 1, 2 y 3 siguieron en marcha.
El reactor nuclear 2 de Chernobyl se cerró en el 1991, el reactor 1 en el 1996 y el reactor tres dejó de funcionar en el 2000.
En el momento del accidente la central nuclear Chernobyl disponía de 4 reactores en funcionamiento y dos más estaban en construcción.
Cronología del accidente de Chernobyl
![]() La central nuclear de Chernobyl antes del accidente |
El accidente nuclear de Chernobyl (Ucrania) se produce durante la noche del 25 al 26 de abril de 1986 en el cuarto reactor de la planta nuclear. Se trataba de un reactor nuclear que pertenece al tipo que los soviéticos llaman RMBK-1000, refrigerado por agua y moderado por grafito.
Origen del accidente nuclear: la realización de una prueba
El motivo que desencadenó el accidente nuclear de Chernobyl fue la realización de una prueba programada para el día 25 de abril bajo la dirección de las oficinas centrales de Moscú.
Esta prueba tenía la intención de aumentar la seguridad del reactor. Se trataba de averiguar durante cuánto tiempo la turbina de vapor continuaría generando energía eléctrica una vez cortada la afluencia de vapor.
En caso de avería, las bombas refrigerantes de emergencia requerían de un mínimo de potencia para ponerse en marcha (hasta que se arrancaran los generadores diésel) y los técnicos de la planta desconocían si, una vez cortada la afluencia de vapor, la inercia de la turbina podía mantener las bombas funcionando.
La prueba debía realizarse sin detener la reacción en cadena en el reactor nuclear para evitar un fenómeno conocido como envenenamiento por xenón. Entre los productos de fisión que se producen dentro del reactor, se encuentra el xenón135, un gas muy absorbente de neutrones (los neutrones son necesarios para mantener las reacciones de fisión nuclear en cadena). Mientras está en funcionamiento de modo normal, se producen tantos neutrones que la absorción es mínima, pero cuando la potencia es muy baja o el reactor se detiene, la cantidad de 135Xe aumenta e impide la reacción en cadena por unos días. El reactor se puede reiniciar cuando se desintegra el 135Xe.
Inicio de la prueba
A la una de la madrugada del día 25 de abril, los ingenieros iniciaron la entrada de las barras de control en el núcleo del reactor nuclear con el objetivo de reducir su potencia.
Hacia las 23 horas se habían ajustado los monitores a los niveles más bajos de potencia. Pero el operador se olvidó de reprogramar el ordenador para que se mantuviera la potencia entre 700 MW y 1.000 MW térmicos. Por este motivo, la potencia descendió al nivel de 30 MW.
Con un nivel tan bajo, los sistemas automáticos pueden detener el reactor debido a su peligrosidad y por esta razón los operadores desconectaron el sistema de regulación de la potencia, el sistema de emergencia refrigerante del núcleo y otros sistemas de protección cuando el sistema ya estaba a punto de apagar el reactor nuclear.
Con 30 MW comienza el envenenamiento por xenón. Al darse cuenta se extrajeron las barras de control con el fin de evitarlo aumentado la potencia del reactor nuclear. Los operadores retiraron manualmente demasiadas barras de control. El núcleo del reactor disponía de 170 barras de control. Las reglas de seguridad exigían que hubiera siempre un mínimo de 30 barras bajadas y en esta ocasión dejaron solamente 8.
Dado que los sistemas de seguridad de la planta quedaron inutilizados y se habían extraído casi todas las barras de control, el reactor de la central quedó en condiciones de operación inestable y extremadamente insegura. En ese momento, tuvo lugar un brusco incremento de potencia que los operadores no detectaron a tiempo.
Cuando quisieron bajar de nuevo las barras de control usando el botón de SCRAM de emergencia, estas no respondieron debido a que posiblemente ya estaban deformadas por el calor y las desconectaron para permitirles caer por gravedad.
Finalmente, el combustible nuclear se desintegró y salió de las vainas, entrando en contacto con el agua empleada para refrigerar el núcleo del reactor. A la una y 23 minutos, se produjo una gran explosión, y unos segundos más tarde, una segunda explosión hizo volar por los aires la losa del reactor y las paredes de hormigón de la sala del reactor, lanzando fragmentos de grafito y combustible nuclear fuera de la central, ascendiendo el polvo radiactivo por la atmósfera.
Se estima que la cantidad de material radiactivo liberado fue 200 veces superior al de las bombas atómicas lanzadas sobre Hiroshima y Nagasaki al final de la Segunda Guerra Mundial.
El accidente nuclear fue clasificado como nivel 7 (“accidente nuclear grave”) en la Escala Internacional de Sucesos Nucleares (Escala INES) del Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA). Se trata del nivel más alto posible, es decir, el accidente de peores consecuencias ambientales.
Dejar una respuesta