Otro de mis sueños húmedos en los ochenta, que no pude cumplir por cierto. La posesión de un Spectrum, para ser exactos un ZX 81 era mi deseo, luego evolucioné y se ampliaron a otros modelos más avanzados como los Comodore 64 ó los MSX , pero el primero que me llamó a mi cabeza fué este modelo.
Las cargas interminables, o a veces «interruptus», con el ruido de la cinta al pasar, el tocar el tracking una y otra vez, etc, etc fueron recuerdos que no podemos olvidar los que tuvimos la suerte de disfrutar de estos equipos retro informáticos domésticos. Sus teclas de goma tipo calculadora Casio era algo inalcanzable para mi, juegos y más juegos que podiamos copiar con un casette de doble pletina… efectivamente, la pasión por la copia privada viene de lejos en España.
A grandes rasgos el Spectrum tenia todo esto:
El Sinclair ZX Spectrum, creado por Clive Sinclair, fue un microordenador de 8 bits basado en el microprocesador Z80 de Zilog, siendo una evolución del modelo anterior, el ZX81, fabricado por la compañía británica Sinclair Research y lanzado al mercado europeo en el año 1982. El hardware fue diseñado por Richard Altwasser y el software por Steve Vickers.
El Sinclair ZX Spectrum fue el microordenador doméstico más popular de la década de los 80.
Características básicas del Spectrum:
- Microprocesador Z80A de Zilog a 3,5 MHz.
- Diversas configuraciones de RAM: 16 KB o 48 KB.
- 16 KB de ROM (incluía un intérprete del lenguaje BASIC SINCLAIR desarrollado por la compañía Nine Tiles Ltd. para Sinclair).
- Cominicación de 1.200 baudios con el sistema de almacenamiento por cinta de cassette de audio común que no se incluye en el equipo.
- Resolución gráfica de 256×192 pixels. Tenía una ingeniosa manera de implementar el vídeo con 16 colores usando sólo 8 KB de memoria RAM. La señal de vídeo era modulada para su visualización en un televisor convencional.
- Coste aproximado: 39.900 pesetas de la época (240 €) el modelo con 16 KB de RAM y 52.000 pesetas (312 €) el modelo con 48 KB.
Teclado
El teclado es de tipo «membrana», con teclas de goma en los modelos 16 K y 48 K, aunque luego se sustituyó por un teclado más profesional con teclas de plástico. Consta de 40 teclas de goma en cuatro filas además de las teclas Space y Caps ShifT.
Tanto en el ZX81, como en los ZX Spectrum, los «tokens» BASIC (palabras del lenguaje Basic: comandos, funciones) están asignados a las teclas.
El Spectrum dispone de varios modos de trabajo, cambiando de uno a otro en función de que teclas se pulsen, o según lo que espere del usuario durante la edición de programas: un comando, un dato, etc. El modo de trabajo determinará por tanto la función de cada tecla.
Pantalla
Dispone de dos resoluciones de pantalla, según se trabaje en modo gráfico o modo texto:
- En modo gráfico el tamaño de la pantalla es de 256×192 pixels. Los caracteres tendrán un tamaño de 8×8 pixels y son totalmente redefinibles.
- En modo texto, la pantalla se considera constituida por 24 filas y 32 columnas. Cada posición fila – columna es ocupada por un carácter de tipo gráfico o alfanumérico.
Por último, la pantalla se divide en el área central de trabajo, que ocupa gran parte de la pantalla, y un borde o marco externo. Este borde incluye las dos últimas líneas de texto del Spectrum, que son destinadas a la edición de líneas de programa y a mostrar los mensajes del sistema.
Entrada/salida
Para comunicarse con el exterior, además del teclado, el Spectrum dispone de los siguientes elementos de entrada y salida:
- Salida de TV (modulador de RF): permite usar como monitor un receptor de TV analógico.
- Interfaz de cinta a 1200 baudios: tanto el ZX81, como el ZX Spectrum, usan cintas de cassette convencionales para el almacenamiento de programas y datos. Las señales de datos son transferidas a una velocidad de 1200 baudios.
- Bus de expansión: el circuito impreso del ordenador muestra en su parte posterior un bus de expansión realizado en el propio borde de la placa impresa. Este bus nos va a permitir la conexión de periféricos externos.
Dejar una respuesta