No soy militarista, todo lo contrario, pero regularmente tengo recuerdos la mili obligatoria… esos momentos de unión con otros “rapaos” sin apenas escape. Cierto es cada uno tuvo su mili, no hay dos iguales. Cierto es que las Reales ordenanzas y sus leyes nos gobernaban, pero yo mismo pasé por tres cuarteles en dos regiones militares diferentes y vi en cada una situaciones y tratos completamente diferentes. Desde la rectitud y disciplina TOTAL de mis queridos Regulares de Ceuta, pasando por la funcionarial de los pocos días que pasé en Sevilla al despiporre del Cuartel de Rabasa en Alicante donde vi como a los sargentos se les trataba de “Paco”, “Antonio” hasta que llegaban un día con la vena cruzada y te metía un arresto.
Hoy en día no tenemos mili, no hay obligación de ir a servir en las Fuerzas Armadas. Pero recordemos que era la MILI.
¿Qué era la mili?
Era un servicio obligatorio por el que debíamos ir a servir a nuestro país de manera obligatoria en alguno de los tres ejércitos. Hasta los últimos años no había manera de no ir, todos los españoles iban y servían durante un tiempo… hubo fases de varios años y la duración se fue reduciendo hasta los últimos que iban nueve meses.
¿Desde cuándo existía la mili?
Carlos III promulgó la Real Ordenanza de Reemplazo Anual del Ejército Obligatorio, el 13 de noviembre de 1770. Aunque parezca una paradoja, pero hay mucha gente que piensa que es de las cosas más democráticas que ha habido, por lo menos en teoría y sin entrar en machismos. Pero la mili era para TODOS, un servicio al país que debían realizar todos los ciudadanos españoles.
* No sé, pero me parece que no sería descabellado un servicio, no tiene que ser de armas por supuesto, para todos los ciudadanos (hombres y mujeres) para conocer que hay en la organización y funcionamiento del país… quizás si nos pusiésemos en la piel de bomberos, policías, enfermeros, administrativos, agentes forestales y ese larguísimo etcétera de personas que hacen funcionar las cosas y así aprenderíamos algo.
¿Cuándo se abolió la mili?
NUNCA, la mili sigue estando ahí, tan solo está suspendida desde 2001 y mientras no se modifique la constitución seguirá estando ahí. Como curiosidad el servicio militar obligatorio ya figuraba en nuestra Constitución de 1812…”Ningún español podrá excusarse del servicio militar cuando y en la forma que fuese llamado por la ley”, decía en su artículo 361. Esta prestación fue recogida en las sucesivas constituciones y, como comentaba antes, sigue vigente en la actual.

Monumento al soldado de reemplazo en Alicante
¿Podías librarte de la mili?
“NO”… o sea que sí. Como he comentado antes, la teoría inicial es que era para todos, pero prácticamente desde el principio hubo maneras de no ir. Famosos eran los 15.000 reales de la época o posteriormente las 1.000 o 2.000 pesetas para no ir a Cuba o Filipinas, los enchufes, conocidos o familiares (rara vez los familiares de militares no iban, podría ser que el sorteo fuese más benevolente y por “suerte” cayesen en un buen destino, pero los hijos de militares iban casi siempre). También existieron los Excedentes de cupo, gracias al crecimiento de la natalidad hubo momentos que “sobrábamos” algunos y estos excedentes no iban… pocos, pero parece ser que existieron. Luego, gracias a las protestas bastante generalizadas, los insumisos, las quejas… hicieron que se llegase a la prestación social sustitutoria. Esta tenía trampa, ya que si bien existía era más extensa en tiempo a la mili.
¿Cómo era el sorteo de quintos? El sorteo de quintos o sorteo de la mili, era eso… un sorteo con niños de San Ildefonso y todo que sacaban la bolita y te enviaban a un sitio u otro. De ellos dependía una parte de tu vida. Esto, como no podía ser de otro modo, era motivo de fiesta, antes y después del sorteo… a veces después con lágrimas incluidas.
En fin, espero que os haya abierto un poco el pozo de los recuerdos de muchos de los que peinamos canas hoy día con los recuerdos de la mili.